No pueden continuar
pensando en el diseño del pueblo desde
la perspectiva del coche, facilitando el transito del tráfico rodado. Deberían
pensar que algo ha salido mal en el modelo cuando avenidas, calles, rotondas….dan
prioridad a que pasen el mayor número de coches, contribuyendo a crear espacios
poco atractivos para ser habitados.
Algunos
ejemplos:


los coches. Por el contrario se desplaza los pasos de cebra, obligando al peatón a no realizar su camino natural y a recorrer más distancia hasta donde tengan a bien colocar el paso.
3- Aparcamientos
en batería limitando el movimiento del peatón por sobresalir el morro o el culo
sobre la acera unos 30 cm, ocupándola y reduciendo el espacio del peatón,
además de exponerlo a tropiezos.
5-
El
aparcamiento en la acera de coches y motocicletas con la permisividad de la
autoridad municipal. En el caso de las motocicletas supone estacionarse y
ponerse en marcha sobre la acera. Debería priorizarse la transformación de
aparcamientos de coches para aparcamiento de motocicletas.
6- Los carriles
bici exclusivos o aparcamientos de estas sobre las aceras. Debería priorizarse
la transformación de aparcamientos de coches y transformarse aparcamientos para bicis.
Debe
terminar la dictadura del coche en los espacios públicos, empezando por el
diseño que debe incorporar a las personas como habitante, peatón e individuo.
Es necesario restringir y limitar el coche en las calles de las ciudades, en
caso contrario los políticos pondrán de manifiesto el apoyo de una minoría que
son los conductores con sus coches contra la mayoría que son los peatones.
Las
políticas de nuestro ayuntamiento no deben quedarse en la peatonalización de
determinadas calles, sino que deben enfocarse además a otros aspectos que pueden
mejorar la condición peatonal del conjunto de la ciudad.