13/09/2016

Bicicleta



Definición: Vehículo de dos ruedas dotado de pedales que, al girar, transmiten su movimiento a una de las ruedas.
 
En general, existen dos tipos básicos de bicicleta: las de transporte y las deportivas. El primer grupo incluye las bicicletas de ciudad, las plegables, las eléctricas y las híbridas (cicloturismo), mientras que el segundo corresponde a las bicicletas de carretera, las de montaña y las BMX. Cualquier tipo de bicicleta puede ser utilizada para su uso por ciudad, aunque antes de comenzar a utilizarla como medio de transporte es fundamental adaptarla a las características del entorno urbano. Con ello se consigue el mejor rendimiento posible con el menor esfuerzo físico.

La bicicleta es un medio de transporte eficiente, saludable y no contaminante. En el entorno urbano contribuye a reducir el consumo de energía y las emisiones, a mejorar la fluidez del tráfico, a aportar mayor autonomía a los ciudadanos, a disminuir el gasto individual y familiar en desplazamientos, a fomentar la actividad física y a tranquilizar las calles. Puede también combinarse con el transporte público colectivo para realizar viajes de más larga distancia practicando. No emite ninguno de los gases que afectan a la calidad del aire urbano -óxidos de nitrógeno (NO), hidrocarburos (HC) o monóxido de carbono (CO), partículas y otros-, hecho que ayuda a reducir los niveles de contaminación en la ciudad. La bicicleta no contribuye tampoco a potenciar el cambio climático, pues to que no emite gases de efecto invernadero.

La bicicleta es un medio de transporte más rápido que el automóvil por ciudad, si se calcula el tiempo puerta a puerta. Se considera que la bicicleta es adecuada para distancias inferiores a los 8 km, distancia en la que puede sustituir cómodamente al vehículo privado. La bicicleta es un medio compacto y relativamente rápido, puesto que su velocidad media en zona urbana oscila entre los 15 y los 25 km/h.

La incorporación de pequeños motores eléctricos permite usarla en trayectos más largos y con mayor comodidad.

La distancia recorrida cada año en bicicleta en la Unión Europea supera los 70.000 millones de kilómetros, según datos de la Federación de Ciclistas Europeos (ECF). Al frente del ranking se encuentran los Países Bajos y Dinamarca, con más de 1.000 km recorridos por habitante y año; Bélgica, Alemania, Suecia y Finlandia, con unos 300 kilómetros; e Irlanda e Italia, con más de 200. España se encuentra
todavía en los últimos puestos, con sólo unos 30 kilómetros por habitante y año.

Países europeos con mayor tradición en el uso de la bicicleta por ciudad.

La bicicleta como medio de transporte habitual principal%




Fuente:Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS

08/09/2016

Camino escolar, mucho más que un proyecto de movilidad



Recuerdo cómo eran los viajes desde mi casa hasta el colegio porque, a los cinco años, eran una aventura diaria.  Todos mis sentidos puestos en modo "aventura". Todo era sorprendente, excitante. Me divertía, o mejor nos divertíamos, puesto que íbamos en grupo. Éste era casi el único objetivo en ese camino de ida y vuelta al colegio.  Una botella de vidrio que romper, un parotet que cazar o un trozo de cualquier cosa era lo que llamaba nuestra atención, nos interesaban. Todo ello quedó fijado en mi memoria. La zona de los descampados que cruzábamos era muy excitante, un inagotable territorio de sorprendentes tesoros.  Al llegar a la zona “más civilizada”, donde las casas volvían a estar puestas, recuerdo cómo nos ajustábamos a regañadientes a circular por las aceras, aprendiendo a circular por la derecha en ellas y a ceder el lado de la pared en todo caso a las personas mayores.  El viaje discurría en grupo, del que tiraban los niños más mayores, que entre otras cosas controlaban el horario. No venía ningún adulto con nosotros. Los días de mercado, nos acompañaba alguna de nuestras madres. Pasabamos por allí impactados por las formas, los colores, las personas que atendían los puestos y los nidos de golondrinas bajo los aleros de los tejados. A estos niños mayores que nos guiaban, las madres de los más pequeños, les encargaban nuestra guarda y a los pequeños nos encargaban la obediencia a los mayores bajo amenaza de probar la goma de la zapatilla a la vuelta.  El viaje era todo diversión, corríamos, saltábamos, nos subiamos por todas partes y realizábamos todo aquello que se puede esperar de unos niños que venían del último barrio de la -entonces- nueva periferia del Puerto. Poco a poco socializábamos con otros niños e ibas acumulando en tu cerebro las pequeñas cosas que llenan la vida en sociedad de la que formabas parte y que crecía sin parar.  Cuando tardábamos más de la cuenta tu madre te lo recordaba, porque cuando mi padre entraba en el turno de tarde se comía pronto, después de vuelta a la escuela.  


Lo que antes aparecía como solución colaborativa casi natural, ahora necesita de la coordinación de madres y padres, profesorado, diferentes administraciones, comercios, entorno social, etc.


El camino escolar es algo más que movilidad: es una herramienta útil para hablar de otros temas que superan este ámbito de movilidad y que están relacionados con los modos actuales de vida, la integración de la infancia en las ciudades o su papel en la sociedad.  Sagunto es suficientemente importante como para que disponga de su primer proyecto de camino escolar, pero no sé si se dan las condiciones. 

06/09/2016

Usabilidad y Accesibilidad

¿Cuáles son las diferencias entre los términos usabilidad y accesibilidad? 

Usabilidad y Accesibilidad son dos términos que se mencionan frecuentemente cuando hablamos de el «moderno» paradigma de la programación web.

Sin embargo, muy a menudo, estos términos se confunden o no se saben identificar bien, por lo que la mayoría de las personas no saben la importancia y el papel que tienen.
Veamos las definiciones:

Usabilidad: Atributo de calidad que mide lo fácil que es de utilizar un objeto, servicio o ítem.

Es decir, en nuestro ámbito estamos definiendo un sitio usable como aquella interfaz web que es cómoda, fácil y sencilla de utilizar, con la que no tenemos dudas y no nos parece complicada.

Accesibilidad: Grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas.
Nuevamente, en nuestro ámbito, con respecto a la cualidad de accesible, cabe remarcar dos características:
  • Capacidades técnicas: Ya sean navegadores (Firefox, IE, Opera, Chrome, Safari...), tecnologías (flash, javascript, quicktime...), etc...
  • Capacidades físicas: Ya sean problemas de audición (personas con deficiencias de oído), visuales (personas ciegas o con incapacidad visual), etc...
Ejemplos de usabilidad

Por ejemplo, el concepto de usabilidad en el mundo real con la «ruedita» táctil de los iPod de Apple.

A pesar de ser un concepto nuevo, que antes no se utilizaba, la ruedita de los iPod planteó una nueva forma de controlar un aparato para múltiples tareas (avanzar, retroceder, cancelar, aceptar, subir o bajar volumen, etc...) con un mínimo de esfuerzo por parte del usuario, convirtiendo todo tipo de tareas en algo muy sencillo y cómodo, que incluso ha terminado adoptándose por otras marcas y modelos.

Ejemplos de accesibilidad

En el mundo real, los problemas de accesibilidad están muy claros: una rampa de acceso para personas con discapacidad móvil o rótulos en braille para indicar detalles importantes.



04/09/2016

¿Qué son las supermanzanas?

Supermanzanas: entrevista con Salvador Rueda

 

Hoy os traemos una gran entrevista a Salvador Rueda acerca de las Supermanzanas.
 
Salvador Rueda es el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona: un consorcio entre el ayuntamiento de Barcelona, la diputación de Barcelona (la provincia) y el área metropolitana.

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander el año pasado.

ICES: ¿Cuál es la importancia del espacio público para las ciudades? ¿De qué manera la promoción y creación de espacios públicos contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

El espacio público es el que define la existencia de la ciudad o no. Porque podemos tener casas, pero no son ciudad, son urbanizaciones. Y no tenemos espacio público allí, tenemos espacio urbanizado, porque no sucede nada, son como cementerios. En cambio, las ciudades lo son porque tienen espacio público. Es decir, un lugar donde se pueden realizar todos los usos y las funciones que la ciudad nos permite: Que el niño pueda jugar, que pueda haber fiesta, que pueda haber intercambio económico, que pueda haber manifestación política, etc. Es el espacio público lo que nos hace ciudadanos. Con el paso del tiempo hemos perdido el origen de la palabra, pero al final lo que define la ciudad es ese lugar, que es la casa de todos, y es el que hace que los ciudadanos puedan manifestarse en toda su amplitud. El problema es que hemos ocupado el espacio con unos artefactos ‘infernales’: hacen mucho ruido, producen una contaminación horrible y ocupan todo el espacio. No permiten hacer otra cosa aparte de que la gente circule por esos espacios. Lo que tenemos que hacer es un cambio de modelo de movilidad que nos permita liberar el espacio que hoy ocupa la motorización.

ICES: ¿Cuál es el concepto de las supermanzanas?

Las supermanzanas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras nos da una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Pero el interior lo transformamos. Son áreas de 10 km/h, donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. En donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Y que en la situación actual no nos lo permite la motorización. Con las supermanzanas liberamos en una ciudad, en el caso Barcelona, el 70% del espacio que hoy ocupa la motorización.

Con lo cual, las supermanzanas se nos revela como ese módulo que, dispuesto uno al lado del otro, nos permite generar redes de transporte perfectamente sincronizadas: el transporte público, el coche, el viaje a pie, la bicicleta… todo encaja. Pero sobre todo además encaja que cuando tu coges la supermanzana en sí misma, puedes hacer un proyecto urbanístico de transformación. Y nosotros proponemos hacerlo a través de nuestro desarrollo teórico que se llama el urbanismo ecológico.

En ICES trabajan con ciudades de tamaño intermedio que están creciendo muy rápido en América Latina y el Caribe.

Con la propuesta de las supermanzanas no se tienen que tirar ni casas, ni edificios. Y en cambio transformarán radicalmente la ciudad. Los peatones dejarán de serlo para convertirse en ciudadanos. Podrán andar, naturalmente, sobre todo, pero además podrán jugar, podrán divertirse, podrán estar haciendo nada si no quieren, podrán intercambiar económicamente en ese espacio, y entonces la actividad en ese espacio se multiplica por 1000.


BCNecología